Cáncer de pulmón, ¿cuál es la mejor estrategia para cambiar los desenlaces?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35509/01239015.964

Resumen

En el día a día de la atención en salud vemos cómo el cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas con peor pronóstico: su tasa global de sobrevida de solo el 20,0%. Esto se debe, en parte, a que en la mayoría de los casos su diagnóstico se hace en estadios avanzados, cuando ya no hay muchas opciones de tratamiento, más allá de medidas paliativas. A diferencia de otros tipos de cáncer —como el de cuello uterino, el de mama o el de próstata—, en los cuales existen estrategias de tamizaje y prevención asequibles y que favorecen un mejor pronóstico, en el de pulmón no ha sido posible implementar a gran escala tales intervenciones, lo cual ha favorecido el pobre pronóstico de la enfermedad y ha contribuido a que siga siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo (1).

De acuerdo con las estadísticas del Global Cancer Observatory (Globocan) para el 2020, en la población general el cáncer de mama fue el cáncer más comúnmente diagnosticado (11,7%), seguido por el cáncer de pulmón (11,4%), con 2,2 millones de casos nuevos. Sin embargo, el cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte en el mismo año, con el 18,0% (1,8 millones de defunciones), lo cual equivale casi a 1 de cada 5 muertes por cáncer. En hombres, el de pulmón constituye la principal causa de morbilidad y muerte por cáncer, mientras que en mujeres es la tercera en incidencia, después del de mama y del colorrectal, y la segunda en mortalidad después del cáncer de mama (2). Para Colombia se estima una prevalencia de 7,9 casos por 100 000 habitantes, con una incidencia estandarizada de 10,1/100 000 habitantes y una mortalidad de 2,5 casos por 100 000 habitantes (2,3).

En sus fases iniciales, esta enfermedad tiene un curso silente. Al momento de presentar síntomas —disnea, tos, hemoptisis y síndrome constitucional—, la condición se encuentra ya en estadios avanzados. Un estudio del Instituto Nacional de Cancerología evaluó pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón en el periodo 2013-2018 y encontró que de 392 pacientes con información completa, el 88,2% ingresó en estadios clínicos avanzados y solo el 6,7% lo hizo en estadios tempranos, lo cual no dista de la situación en la mayoría de los países latinoamericanos (4).

Dado el escenario poco esperanzador, debemos preguntarnos: ¿cuáles son las estrategias para mejorar los desenlaces? Considero que la respuesta puede implicar múltiples intervenciones, algunas de las cuales serán desarrolladas en este número de la revista: a) efectuar intervenciones encaminadas a la prevención primaria, controlando el consumo de tabaco como principal factor de riesgo asociado; b) garantizar para la población objeto el acceso a la mejor estrategia de tamizaje, con herramientas diagnósticas actualmente avaladas y teniendo en cuenta nuestro perfil epidemiológico; c) mejorar la capacitación del personal de salud para implementar estrategias de cesación tabáquica y de búsqueda de población objeto para tamizaje, así como crear grupos multidisciplinarios para el manejo de estos pacientes; d) posiblemente la más importante, facilitar el acceso de los pacientes a las respectivas estrategias y su direccionamiento a la ruta de atención en cáncer de pulmón.

Biografía del autor/a

Ana Milena Callejas-Gutiérrez, Unidad Funcional de Cirugía de Tórax, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia.

1. Unidad Funcional de Cirugía de Tórax, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia.

2. Docente de Neumología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.

Referencias bibliográficas

Raez LE, Nogueira A, Santos ES, Dos Santos RS, Franceschini J, Ron DA, et al. Challenges in lung cancer screening in Latin America. J Glob Oncol. 2018(4):1-10. https://doi.org/10.1200/JGO.17.00040

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, et al. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2021;71(3):209-49. https://doi.org/10.3322/caac.21660

Acuña L, Fuentes JC, Ramírez PX, Gil AM, Castillo J, Castillo A. Situación del cáncer en la población adulta atendida en el SGSSS de Colombia 2018 [internet]. Bogotá: Cuenta de Alto Costo; 2018 [citado: 14 mar 2023]. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/publicaciones/situacion-del-cancer-en-la-poblacion-adulta-atendida-en-el-sgsss-de-colombia/

Alarcón ML, Brugés R, Carvajal C, Vallejo C, Beltrán R. Características de los pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Rev. Colomb. Cancer. 2021;25(2):103-9. https://doi.org/10.35509/01239015.706

Dubray J, Schwartz R, Chaiton M, O’Connor S, Cohen JE. The effect of MPOWER on smoking prevalence. Tob Control. 2015;24(6):540-2. https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2014-051834

Levy DT, Yuan Z, Luo Y, Mays D. Seven years of progress in tobacco control: An evaluation of the effect of nations meeting the highest level MPOWER measures between 2007 and 2014. Tob Control. 2018;27(1):50-7. https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2016-053381

Reitsma MB, Kendrick PJ, Ababneh E, Abbafati C, Abbasi-Kangevari M, Abdoli A, et al. Spatial, temporal, and demographic patterns in prevalence of smoking tobacco use and attributable disease burden in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet. 2021;397(10292):2337-60. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01169-7

Zabert G, Chatkin JM, Ponciano-Rodríguez G. Reflexiones sobre oportunidades de intervención en tabaquismo en Latinoamérica. Salud pública Méx. 2010;52(Suppl 2):S283-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000800025&lng=es

Jonas DE, Reuland DS, Reddy SM, Nagle M, Clark SD, Weber RP, et al. Screening for lung cancer with low-dose computed tomography: Updated evidence report and systematic review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2021;325(10):971-87. https://doi.org/10.1001/jama.2021.0377

Wood DE, Kazerooni EA, Baum SL, Eapen GA, Ettinger DS, Ferguson JS, et al. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) for Lung Cancer Screening Version 1.2020 [Internet]. Plymouth Meeting, PA: NCCN; 2019 [citado: 14 mar 2023]. Disponible en: https://www.nccn.org/patients/guidelines/content/PDF/lung_screening-patient.pdf

Heuvelmans MA, Vliegenthart R, de Koning HJ, Groen HJM, van Putten MJAM, Yousaf-Khan U, et al. Quantification of growth patterns of screen-detected lung cancers: The NELSON study. Lung Cancer. 2017;108:48-54. https://doi.org/10.1016/j.lungcan.2017.02.021

The National Lung Screening Trial Research Team. Lung cancer incidence and mortality with extended follow-up in the National Lung Screening Trial. J Thorac Oncol. 2019;14(10):1732-42. https://doi.org/10.1016/j.jtho.2019.05.044

Bade BC, Dela Cruz CS. Lung cancer 2020: Epidemiology, etiology, and prevention. Clin Chest Med. 2020;41(1):1-24. https://doi.org/10.1016/j.ccm.2019.10.001

Huang J, Deng Y, Tin MS, Lok V, Ngai CH, Zhang L, et al. Distribution, risk factors, and temporal trends for lung cancer incidence and mortality: A global analysis. Chest. 2022;161(4):1101-11. https://doi.org/10.1016/j.chest.2021.12.655

Cómo citar

[1]
Callejas Gutiérrez, A.M. 2023. Cáncer de pulmón, ¿cuál es la mejor estrategia para cambiar los desenlaces?. Revista Colombiana de Cancerología. 27, 1 (mar. 2023), 76–79. DOI:https://doi.org/10.35509/01239015.964.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-03-2023

Número

Sección

Editorial
Crossref Cited-by logo