Indexaciones
Los manuscritos deben remitirse por el sistema OJS, haciendo el registro como autor y completando los pasos indicados por el sistema para el sometimiento.
El texto del manuscrito (sin autores, ni filiaciones), debe ir acompañado de título, resumen y las palabras clave (estos tres en español e inglés) junto con las referencias, las tablas y los pies de figuras en un único fichero (anónimo). El manuscrito debe acompañarse de una carta de presentación (modelo disponible en http://www.cancer.gov.co/content/revista-2002). La página del título y cada una de las figuras, si las hay, se enviarán en ficheros separados.
Solicitamos tener en cuenta las pautas para autores establecidas para cada tipo de manuscrito descritas a continuación:
Todos los manuscritos deben ir acompañados de una carta de presentación (modelo disponible en https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/libraryFiles/downloadPublic/7). En esta carta, además de incluir el título del trabajo, se debe indicar:
La declaración de que los autores han tenido en cuenta las “Responsabilidades éticas” incluidas en estas normas; entre ellas: a) que los procedimientos llevados a cabo en la investigación siguieron las normas éticas del comité de experimentación humana o animal responsable (institucional o regional) y de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki; b) que garantizan el derecho de sus pacientes a la privacidad y confidencialidad conforme a lo descrito en el apartado correspondiente de esas normas, que en el artículo se ha evitado cualquier tipo de dato identificativo en el texto o en las imágenes;
En caso de autoría colectiva, se incluirá el nombre de los redactores o responsables del tra bajo seguido de “y el Grupo...” cuando todos los miembros del grupo se consideren coautores del trabajo. Si se desea incluir el nombre del grupo, aunque no todos sus miembros sean considerados coautores, la fórmula utilizada será mencionar los autores responsables seguido de “en nombre del Grupo...” o “por el Grupo...”. En cualquier caso, los nombres y las instituciones de los miembros del grupo se incluirán en un anexo al final del manuscrito.
Los autores harán constar, en la primera página del título que han leído y aprobado el manuscrito y que los requisitos para la autoría se han cumplido.
La Revista Colombiana de Cancerología declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos publicados.
Esta guía está basada en los “Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals”, publicados en Ann Intern Med 1997;126(1):3647, (versión original actualizada en www.icmje.org), según las normas del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), en su 5.ª edición. Publicación original del Grupo de Vancouver (1978). Los autores deben ajustar su tipo de manuscrito de acuerdo a las normas internacionales para la publicación de artículos científicos Equator, disponible en http://www.equator-network.org/
Idioma: Se publicarán artículos en español o en inglés. Para los manuscritos enviados en inglés en caso de requerirse se solicitará a los autores realizar la traducción oficial a inglés del documento .
Hoja de presentación del manuscrito: En una página independiente se presentará el título, que debe ser conciso y descriptivo, no declarativo. Se incluirán los autores en el orden de aparición, indicando solamente un nombre y un apellido, en ningún caso se especificará más de un nombre. Si el autor solicita publicar dos apellidos, se unirán con un guion. Debe incluirse la filiación institucional de cada autor, indicando el departamento y la institución; no se publicará información adicional. La filiación institucional será incluida en una nota a pie de página en cada artículo. Es necesario identificar al autor de correspondencia para la comunicación con el Comité, indicando el nombre, la dirección física completa, el teléfono y el correo electrónico. Para los artículos de investigación, se debe describir de manera concisa las fuentes de financiación del estudio.
Palabras clave: Se deben incluir de 3 a 10 palabras clave, que deben ser extraídas de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)
Abreviaciones: Excepto para las unidades de medida (medidas internacionales), las abrevia ciones deben evitarse. Sólo se aceptarán siglas y abreviaciones reconocidas. La primera vez que aparezca una abreviación, debe ser precedida de las palabras que dan su significado.
Los manuscritos constarán, por orden de apa rición, de los siguientes apartados: a) página del título; b) página del resumen y palabras clave; c) páginas del cuerpo del artículo, d) página de agra decimientos; e) página(s) de bibliografía, f) página para cada una de las tablas, g) página(s) de pies de figuras. Todos estos apartados, salvo la página del título, formarán un único archivo.
Las figuras que acompañen al manuscrito y la página del título serán enviadas en archivos independientes.
Referencias (para todas las categorías de publicación): Deben ser escritas a doble espacio y numeradas consecutivamente, según como hayan sido citadas. Las referencias citadas en las leyendas de figuras deben ser numeradas de modo que estén en secuencia con las re ferencias citadas en el texto. El estilo de las referencias es el mismo del Index Medicus. Escriba todos los autores cuando son seis o menos; cuando haya siete o más, escriba los primero seis y luego “et al.”. No se aceptan como referencias comunicaciones personales, datos no publicados y manuscritos “en pre paración” o “remitido para publicación”. Si es esencial, tal material debe ser incorporado en el lugar apropiado del texto.
Información incorporada por la Revista: En este punto, la Revista añadirá la información relativa a las obligaciones del autor, en relación con: a) responsabilidades éticas, con cretamente en lo relativo a la protección de per sonas y animales, la confidencialidad y el derecho a la privacidad y el consentimiento informado; b) la financiación; c) el grado de participación de los autores (opcional) y d) las declaraciones de cada uno de los autores en relación con la existencia o no de un conflicto de intereses.
Una vez recibido el manuscrito, si cumple con todos los requisitos mencionados anteriormente, se le asigna un número con el cual se mantiene registrado. Cada manuscrito es presentado al Comité Editorial, el cual decidirá su pertinencia y relevancia.
En caso de ser aceptados inicialmente, los ar tículos originales serán sometidos al dictamen de pares académicos (especialistas), bajo la modalidad de evaluación doble ciega. Agradecemos a los autores sugerir nombres de posibles revisores, pero nos reservamos el derecho de la selección final. Las decisiones sobre aceptación o rechazo definitivos se comunicarán mediante un correo electrónico al autor correspondiente. No se retornará el material de los artículos rechazados, por lo que los autores deben mantener copias de este.
El proceso editorial desde la recepción hasta la publicación de un mansucrito sigue las recomendaciones deInternational Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) http://www.icmje.org/urm_main.html y The Council of Science Editors (CSE) http://www.councilscienceeditors.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=3286 .
Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicadas en la Revista Colombiana de Cancerología son de los autores, y no necesariamente del Comité Editorial. Tanto el Comité Editorial como el INC declinan cualquier responsabilidad sobre dicho material. Ni el Comité Editorial ni el INC garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la Revista, ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio.
El autor declarará la autoría y la cesión de derechos así como la existencia o no de un conflicto de intereses.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías y a la cesión del copyright:
Garantías del autor y responsabilidad. El autor garantiza que los textos, incluyendo cualesquiera gráficos, diseños o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, ‘‘los Trabajos’’) que remite a la Revista Colombiana de Cancerología para su publicación, son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el autor garantiza, bajo su responsabilidad, que ostenta todos los derechos de explotación sobre los Trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de Instituto Nacional de Cancerología-INC.
Asimismo, el autor garantiza que los Trabajos que remite no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los Trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
El autor declarará la autoría y la cesión de derechos así como la existencia o no de un conflicto de intereses.
A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías y a la cesión del copyright:
Garantías del autor y responsabilidad. El autor garantiza que los textos, incluyendo cualesquiera gráficos, diseños o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, ‘‘los Trabajos’’) que remite a la Revista Colombiana de Cancerología para su publicación, son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación.
Igualmente, el autor garantiza, bajo su responsabilidad, que ostenta todos los derechos de explotación sobre los Trabajos, que en ningún caso estos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de Instituto Nacional de Cancerología-INC.
Asimismo, el autor garantiza que los Trabajos que remite no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los Trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
Cesión de derechos de explotación. El autor cede en exclusiva a la Revista Colombiana de Cancerología, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los Trabajos que sean seleccionados para su publica ción en la Revista Colombiana de Cancerología, así como cualquiera de los productos derivados de esta y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
En consecuencia, el autor no podrá publicar ni difundir los Trabajos que sean seleccionados para su publicación en la Revista Colombiana de Cancerología, ni total ni parcialmente, ni tampoco autorizar su publicación a terceros, sin la preceptiva previa autorización expresa, otorgada por escrito, de la Revista Colombiana de Cancerología
Ocurre un conflicto de intereses cuando se dan circunstancias que pueden alterar la validez del estudio o condicionar una ganancia para los autores. El conflicto de intereses se da dependiendo de que concurran o no esas circunstancias, con independencia de que afecten o no a la validez del estudio.
Cada uno de los autores deberá declarar explícitamente en la primera página del manuscrito si tiene o no conflictos de intereses, proporcionando detalles adicionales si fuera necesario.
Además de indicar dicha información en el manuscrito, al enviar el artículo los autores llenarán el formulario “Conflicto de intereses” de la sección ‘Additional information’.
El Comité Editorial de la Revista Colombiana de Cancerología acusará recibo de los trabajos remitidos e informará acerca de la decisión: aceptación, modificación o rechazo. La valoración de los trabajos, que seguirá un protocolo establecido para tal efecto, será anónima. Este proceso de evaluación inicial tiene una duración de entre tres y cuatro meses.
Para salvaguardar la revisión ciega no debe aparecer el nombre de los autores, ni su procedencia, ni referencias al centro o centros donde se ha desarrollado el trabajo en ninguna de las secciones del manuscrito, a excepción de en la página del título.
En caso de que el trabajo necesite modificaciones, estas deben ser remitidas a la Revista en un plazo de 15 días; transcurrido este tiempo, el trabajo se devolverá al autor responsable y se desestimará para su publicación. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que la totalidad de las correcciones hayan sido hechas. Siempre que el Comité Editorial solicite versiones modificadas, los autores deberán remitir la nueva versión en un plazo de 15 días, acompañada de una carta redactada en la que se expongan de forma detallada los cambios realizados por sugerencias del Comité Editorial así como en atención a las recomendaciones apuntadas en los informes de los expertos consultados.
El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el estudio en aras de una mejor comprensión de este, sin que de ello se derive un cambio de su contenido. El autor deberá aprobar la versión editada por el Comité de Editorial.
Se enviará una prueba de diagramación del artículo al autor responsable de la correspondencia. Los autores deberán revisar la prueba, marcar en ella los posibles errores y devolverla en un plazo de 2 días. Estas pruebas de impresión tienen por objeto detectar errores tipográficos, ortográficos o de forma. Igualmente, serán responsables de la revisión del texto en inglés. No se aceptarán correcciones que afecten al contenido o que modifiquen el artículo en su sentido original. De no recibir estas pruebas en el plazo fijado, el Comité Editorial no se hará responsable de cualquier error u omisión que pudiera publicarse.
El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de diagramación.
Manuscritos que presentan resultados originales de estudios realizados en cualquiera de las temáticas cubiertas por la Revista. Se incluyen en esta categoría las revisiones sistemáticas y los metaanálisis siempre y cuando cumplan con la rigurosidad metodológica que requiere este tipo de trabajos.
El texto debe tener máximo 4.000 palabras. La suma de figuras y tablas no debe ser mayor de seis.
Manuscritos resultado de una consulta cuidadosa y crítica de la bibliografía existente sobre un tema; proporcionan una actualización sobre un tema específico o sugieren pautas para nuevas investigaciones.
La Revista no publica de manera rutinaria ensayos sobre una temática particular, pero por consideración especial del Comité Editorial podrán publicarse manus critos de este tipo. En todos los casos, estos textos se desarrollarán por solicitud del Comité Editorial
El texto debe tener máximo 1.500 palabras . Se emplea para describir en detalle una técnica quirúrgica o de laboratorio novedosa, modificaciones realizadas a una técnica ya es tablecida, enfatizando las ventajas que tiene el procedimiento o la innovación desarrollados. No se aceptan denominaciones comerciales, nombres de instituciones prestadoras de servi cios de salud ni presentaciones en imágenes que favorezcan la comercialización de productos o servicios. Estructuralmente, se debe presentar de la siguiente forma:
Resumen: De máximo 150 palabras, no estructurado. Se debe enviar resumen en español e inglés (Abstract).
Introducción: Establezca el propósito y justificación.
Desarrollo del tema
Conclusiones
Consiste en la presen tación de resultados de una prueba piloto, los resultados de un estudio menor o los resultados preliminares de un estudio mayor, que por su relevancia como aporte al conocimiento o generación de hipótesis merecen una publicación adelantada. Debe tener máximo
1.500 palabras y 10 referencias bibliográficas. La suma de figuras y tablas no debe ser mayor de tres. Estructuralmente se debe presentar de la siguiente forma:
El texto debe tener máximo 1.000 palabras. Las cartas deberán recibirse dentro de las cuatro semanas siguientes de la publicación del artículo al que se hace referencia.
Todos los derechos reservados.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Tutoriales:
Visitas
2018 Instituto Nacional de Cancerología - Empresa Social del Estado - Ministerio de Salud y Protección Social - Colombia
Calle 1 No.9-85 Bogotá - Colombia Tels. +57(1)4320160 Resto del pais: 018000414414,
Horario de atención lunes a viernes 7:00 am - 4:00 pm en jornada continua.
Horario de atención de radicación de Correspondencia Lunes a Viernes de 7:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua - Codigo Postal 111511-110411001
Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción parcial o total , Ultima Actualización: 20-06-2019