Caracterización del consumo de tabaco en población adulta en Colombia: propuestas de mejora
DOI:
https://doi.org/10.35509/01239015.873Palabras clave:
tabaco, prevalencia, tabaquismo, encuestas y cuestionarios, fumadores, ex-fumadores, factores de riesgo, ColombiaResumen
En Colombia, los estudios y encuestas poblacionales han incorporado preguntas sobre consumo de tabaco en adultos, aunque no existe un cuestionario estandarizado. Se buscó identificar los estudios o encuestas que han caracterizado el consumo de tabaco en adultos en Colombia y analizar las variables que se incluyen con ese fin, según su utilidad. Se revisaron las páginas web de organismos oficiales y se realizó una revisión narrativa de los estudios y encuestas publicados hasta febrero de 2022. Se identificaron 11 estudios o encuestas que incluyeron un número variable de preguntas sobre consumo de tabaco, todos permitieron estimar prevalencias de fumadores actuales, pero no las de exfumadores. La edad objetivo del estudio no es homogénea, el ámbito es nacional en la mayoría y muestran una enorme variabilidad en las preguntas. Estandarizar los instrumentos que permiten estimar la prevalencia de consumo de tabaco debería ser una prioridad en Colombia.
Biografía del autor/a
Alexandra Giraldo-Osorio, Grupo de Investigación Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (GIPSPE), Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
1. Grupo de Investigación Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (GIPSPE), Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
2. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
3. Becaria de la Fundación Carolina (C.2021), España.
Alberto Ruano-Ravina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
2. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
4. CIBER de Epidemiología y Salud Pública CIBERESP, España.
Nelson Enrique Arias-Ortiz, Grupo de Investigación Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (GIPSPE), Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
1. Grupo de Investigación Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (GIPSPE), Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
5. Registro Poblacional de Cáncer de Manizales, Instituto de Investigaciones en Salud, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Mónica Pérez-Ríos, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
2. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
4. CIBER de Epidemiología y Salud Pública CIBERESP, España.
Referencias bibliográficas
U.S. Department of Health and Human Services. Smoking cessation: a report of the Surgeon General. Atlanta, GA: National Library of Medicine Cataloging-in-Publication Data; 2020. 700 p. Disponible en: https://www.hhs.gov/sites/default/files/2020-cessation-sgr-full-report.pdf
World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic, 2008: the MPOWER package. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2008. 342 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43818
Organización Mundial de la Salud. Tabaco: datos y cifras. 2022 [citado: 19 jun 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. El tabaquismo en Colombia. Buenos Aires, Argentina; 2017. 6 p. Disponible en: https://untobaccocontrol.org/impldb/wp-content/uploads/colombia_2018_annex-1_smoking_in_colombia_2017.pdf
Drope J, Schluger NW. The Tobacco Atlas. Six edition. American Cancer Society, editor. Atlanta: American Cancer Society, Inc; 2018. 58 p. Disponible en: https://theunion.org/sites/default/files/2020-12/TobaccoAtlas_6thEdition_LoRes.pdf
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas, 2019. OEA/Ser.L/XIV.6.6. Washington, D.C.: OAS Cataloging in Publication Data; 2019. 311 p. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Champagne BM, Sebrié EM, Schargrodsky H, Pramparo P, Boissonnet C, Wilson E. Tobacco smoking in seven Latin American cities: the CARMELA study. Tob Control. 2010;19(6):457–62. http://dx.doi.org/10.1136/tc.2009.031666
Organización Mundial de la Salud. CMCT de la OMS. Compendio de indicadores (1.a edición). Ginebra: OMS; 2015. 143 p. Disponible en: https://fctc.who.int/es/publications/m/item/who-fctc-indicator-compendium
Congreso de la República. Ley 1335 de 2009. Bogotá D.C.: República de Colombia; 2009. 6 p. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1335_2009.html#:~:text=Se%20proh%C3%ADbe%20a%20toda%20persona,alcanzado%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20edad
Centers of Disease Control and Prevention. Surgeon General’s Reports on Smoking and Tobacco Use. Office on Smoking and Health, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. 2020 [cited: 7 May 2020]. p. 1. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/sgr/index.htm
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV- | Datos Abiertos Colombia. [citado: 2 feb 2022]. Disponible en: https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Encuesta-Nacional-de-Calidad-de-Vida-ECV-/mz9y-3x9k
Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, et al. Encuesta Nacional de Salud 2007. Resultados nacionales. 1ra ed. Bogotá D.C: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF; 2009. 343 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ENCUESTA%20NACIONAL.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Tabaco o salud: situación en las Américas. Washington, D.C: Catalogación por la Biblioteca de la OPS; 1992. 416 p. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/38206?locale-attribute=es
Ministerio de Justicia y del Derecho. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Colombia 2019. Bogotá D.C.; 2019. 164 p. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/estudio%20Nacional%20de%20consumo%202019v2.pdf?csf=1&e=iV5lh3
Ferrari R. Writing narrative style literature reviews. Med Writ. 2015;24(4):230–5. https://doi.org/10.1179/2047480615Z.000000000329
Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud. Conceptualización y guía metodológica. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia; 2013. 238 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-estudios-poblacionales.pdf
Wiesner-Ceballos C. La prevención y el monitoreo del consumo del tabaco: una decisión política. Rev Colomb Cancerol. 2019;23(4):124–5. https://doi.org/10.35509/01239015.133
Peña E, Osorio D, Gamboa Ó, Caporale J, Augustovski F, Alcaraz A, et al. Carga de enfermedad atribuible al uso de tabaco en Colombia y potenciales beneficios sanitarios y económicos del aumento del precio del cigarrillo mediante impuestos. Rev Colomb Cancerol. 2019;23(4):135–43. https://doi.org/10.35509/01239015.31
World Health Organization. WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, fourth edition. 2021 [cited: 29 Nov 2021]. p. 1–150. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240039322
Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana. Resúmenes de política: intervenciones poblacionales de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Bogotá D.C: Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud; 2010. 223 p. (Convenio de Cooperación Técnica). Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/intervenciones-poblacionales-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles.PDF
Pérez-Ríos M, Montes A. Methodologies used to estimate tobacco-attributable mortality: a review. BMC Public Health. 2008;8(22):11. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-22
Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América. Tabaquismo y salud en las Américas. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Sociales (DHHS) de los Estados Unidos de América, Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de Enfermedades, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, Oficina de Tabaquismo; 1992. 429 p. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3320/Tabaco%20o%20salud%20situacion%20en%20las%20Americas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
World Health Organization. Who Global Report: Mortality attributable to tobacco. WHO. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2012. 396 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44815
Pichón-Riviere A, Bardach A, Caporale J, Alcaraz A, Augustovski F, Caccavo F, et al. Carga de enfermedad atribuible al tabaquismo en Colombia. Documento Técnico No. 9. Documento Técnico IECS No 9. Buenos Aires, Argentina: IECS - Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; 2013. 49 p. Disponible en: https://untobaccocontrol.org/impldb/wp-content/uploads/colombia_2018_annex-2_disease_attributable_to_smoking_2013.pdf
Bardach A, Garcia H, Ruano R, Ciapponi A. Niveles de ingreso y prevalencia de tabaquismo en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Panam Salud Publica. 2016;40(4):263–71. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31309
Ministerio de Salud y Protección Social. Reporte del consumo de tabaco en cumplimiento de la Resolución 202 de 2021. Bogotá D.C.; 2022. 6 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/consumo-tabaco-resolucion-202-de-2021.pdf
Flórez CE, Villar L, Puerta N, Berrocal L. El proceso de envejecimiento de la población en Colombia: 1985-2050. Bogotá; 2015. 66 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/11445/1021
Hernández G. Epidemiología del cáncer en Colombia: una transición que debemos conocer. Rev Med. 2021;43(1):64–73. https://doi.org/10.56050/01205498.1586
Ministerio de Salud y Protección Social. Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia; 2013. 48 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
Acosta LD, Molinatti F, Peláez E. Comparison of mortality attributable to tobacco in selected Latin American countries. Población y Salud en Mesoamérica. 2019;16(2):1–20. https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.34484
Rey J, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Galán I, Schiaffino A, Varela-Lema L, et al. Smoking-attributable mortality in the autonomous communities of Spain, 2017. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022;75(2):150–8. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.10.018
Corporación Acción Técnica Social. Cigarrillo tradicional vs. dispositivos electrónicos sin combustión en la Encuesta Nacional de Consumo 2019. [citado: 24 feb 2022]. Disponible en: https://www.acciontecnicasocial.com/cigarrillo-tradicional-vs-dispositivos-electronicos-sin-combustion-en-la-encuesta-nacional-de-consumo-2019/
Villalbí JR, Suelves JM, Martínez C, Valverde A, Cabezas C, Fernández E. El control del tabaquismo en España: situación actual y prioridades. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:e1-e16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100014
Global Adult Tobacco Survey Collaborative Group. Global Adult Tobacco Survey (GATS): Fact sheet templates. Centers for Disease Control and Prevention, editor. Atlanta, GA; 2020. 176 p. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/ncds/ncd-surveillance/gats/18_gats_analysispackage_final_23nov2020.pdf?sfvrsn=67e2065f_3
Giraldo-Osorio A, Pérez-Ríos M, Rey-Brandariz J, Varela-Lema L, Montes A, Rodríguez-R A, et al. Smoking-attributable mortality in South America: A systematic review. J Glob Heal. 2021;11:04014. https://doi.org/10.7189/jogh.11.04014
Rey-Brandariz J, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Varela-Lema L, Giraldo-Osorio A, Mourino N, et al. Mortalidad atribuida al consumo de tabaco en España: Revisión sistemática. Adicciones. 2021;En prensa:1619. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1619
Defensoría del Pueblo. Informe de seguimiento al cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco en Colombia. Bogotá D.C.: Defensoría del Pueblo de Colombia; 2017. 96 p. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_tabaco.pdf
Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. In: Documento A/RES/70/1. Nueva York: Naciones Unidas; 2015. p. 40. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Londoño Pérez C, Gómez LV. Riesgo de consumo de cigarrillo en población adulta colombiana. Rev Psicol Univ Antioquia. 2020;12(1):25–46. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a02
Otero J, Pardo C, Piñeros M. Aplicación de encuestas a escolares para la vigilancia de factores de riesgo: experiencia operativa. Rev Colomb Cancerol. 2010;14(1):6–13. Disponible en: https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/474
Guindon GE, Paraje GR, Chaloupka FJ. El impacto de los precios e impuestos sobre el consumo de productos de tabaco en América Latina y el Caribe. Am J Public Health. 2016;40(4):272-84. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31310
Ministerio de Salud y Protección Social. Directrices para desarrollar programas para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2021. 67 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/directrices-cesacion-consumo-atencion-tabaco.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Documento-seguimiento a las acciones programadas en el nivel nacional y territorial, para el logro de la megameta en salud. Bogotá D.C; 2017. 70 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/seguimiento-megameta-1er-semestre-2017.pdf
Joly DJ. El hábito de fumar cigarrillos en América Latina. Una encuesta en ocho ciudades. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1975. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17594/v79n2p93.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Seguro Social, Profamilia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Consumo de Tabaco y Alcohol (ENFREC I), Tomo VI. Bogotá D.C: Profamilia; 1994. 89 p.
Ministerio de Salud. Tercer estudio nacional de salud bucal (ENSAB III). Segundo estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas (ENFREC II). Tomo general. Colombia: Ministerio de Salud; 1999. 67 p. Disponible en: https://www.visitaodontologica.com/ARCHIVOS/ARCHIVOS-NORMAS/Salud%20Publica_P_y_P/II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL.pdf
Ministerio de Protección Social, Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección General de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008: Informe final. Bogotá D.C: Editora Guadalupe S.A; 2008. 149 p. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_2008.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2013: Informe final. Bogotá D.C: ALVI Impresores S.A.S; 2014. 182 p. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Ministerio de la Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Ministerio de la Protección Social. Bogotá D.C; 2003. 57 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Informe%20final%20ENSM%202003.pdf
Gómez-Restrepo C. La Encuesta Nacional de Salud Mental–ENSM 2015. Rev Colomb Psiquiat. 2016;45(S1):1. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007
Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal. Bogotá D.C: Minsalud; 2014. 381 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. SABE Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Bogotá D.C; 2015. 11 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
Cómo citar
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Cancerología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los derechos reservados.