Mortalidad y complicaciones asociadas a nefrostomías percutáneas en pacientes con cáncer avanzado de cuello uterino

Autores/as

  • Andrés Felipe Cardona Instituto Nacional de Cancerología
  • Javier Ricardo Garzón Instituto Nacional de Cancerología
  • Erick Burgos Instituto Nacional de Cancerología
  • Lina Maria Abenoza Instituto Nacional de Cancerología
  • Jorge Alberto Cortés Instituto Nacional de Cancerología
  • Pedro Luis Ramos Instituto Nacional de Cancerología

Palabras clave:

Nefrostomía percutánea, efectos adversos, derivación urinaria, neoplasmas del cuello uterino, mortalidad

Resumen

Introducción: La nefrostomía percutánea es una técnica bien establecida que permite la rápida resolución de la obstrucción ureteral y la recuperación de la función renal en pacientes con uropatía obstructiva. Sin embargo, su papel en el manejo de la falla renal secundaria a la obstrucción de la vía urinaria por neoplasias abdominales avanzadas es controvertido.
Objetivo: Describir las variables demográficas, las complicaciones asociadas a la intervención, el curso de la uropatía obstructiva y varios desenlaces relacionados con la morbilidad y la mortalidad secundarios a la derivación percutánea de la vía urinaria.
Materiales y métodos: Se incluyeron 106 casos con cáncer avanzado de cuello uterino y obstrucción ureteral tratada con nefrostomía percutánea. Las pacientes se dividieron en dos grupos; en el A se incluyeron 37 mujeres con cáncer localmente avanzado de cuello uterino, recientemente diagnosticado y sin tratar, y en el grupo B, 69 pacientes con tumores recurrentes en progresión.
Resultados: Se incluyeron en el estudio 106 mujeres con edades entre 24 y 75 años (media=46,2, DE±13,1); 9 tenían cáncer estado IIB de cuello uterino (8,5%); 68, tumores estado IIIB (64%), y 29 (27,5%) se clasificaron en el estado IVA. Ciento dos mujeres recibieron radioterapia pélvica más braquiterapia, y 4 fueron tratadas concomitantemente con quimioterapia más radioterapia. En 90 pacientes se diagnosticó obstrucción urinaria bilateral y en 16 fue unilateral. El 90% de las pacientes tenía pruebas anormales de función renal en el momento de la realización del procedimiento. El 13,2% de las pacientes presentó sangrado después del procedimiento; 26%, alteraciones hidroelectrolíticas; 12%, abscesos intra o perirrenales, y 6%, infección en el sitio de inserción. La mediana de permanencia de las nefrostomías fue de 5,2 y 6,9 meses para los grupos A y B, respectivamente. Durante este tiempo, 53% de los sujetos requirió 1 o más cambios del catéter y se documentaron 147 episodios de infección de vías urinarias (3,12 infecciones por cada 100 días-catéter). Las infecciones recurrentes fueron más frecuentes en las pacientes del grupo B (p=0,03), en aquéllas con albúmina menor de 2,5 mg/dl (p=0,011), en las que se había diagnosticado fístula recto o vesicovaginal (p=0,02) y en las requirieron más de dos cambios de los catéteres (p=0,Q5). El 37% (n=39) de las pacientes murió por sepsis de origen urinario. A partir de la derivación percutánea de la vía urinaria, el promedio de estancia hospitalaria fue de 71 días y la mediana de supervivencia fue de 14,9 y de 7,3 meses en los grupos A y B, respectivamente. Después de la realización de la nefrostomía, el promedio de días de hospitalización atribuibles a infección urinaria fue de 20,3 días.
Conclusión: En pacientes con enfermedad recurrente en progresión, a pesar de tener un buen estado funcional basal, la derivación percutánea de la vía urinaria no es recomendable debido a la elevada proporción de complicaciones atribuibles, especialmente de origen infeccioso.

Biografía del autor/a

Andrés Felipe Cardona, Instituto Nacional de Cancerología

Grupo de Oncología Clínica, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C, Colombia

Javier Ricardo Garzón, Instituto Nacional de Cancerología

Grupo de Medicina Interna, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C,, Colombia

Erick Burgos, Instituto Nacional de Cancerología

Grupo de Medicina Interna, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C,, Colombia

Lina Maria Abenoza, Instituto Nacional de Cancerología

Grupo de Medicina Interna, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C,, Colombia

Jorge Alberto Cortés, Instituto Nacional de Cancerología

Grupo de Infectología, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.

Pedro Luis Ramos, Instituto Nacional de Cancerología

Grupo de Oncología Clínica, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C, Colombia

Referencias bibliográficas

Robles S, White F, Peruga A. Trends in cervical cancer mortality in the Americas. Bull Pan Am Health Org 1996;30:290-301.

OPS. Health in the Americas. Bull Pan Am Health Org 1998;1:171-3.

Schainuck LI, Striker GE, Cutler RE, Benditt EP. Structural-functional correlations in renal disease. The correlations. Hum Pathol 1970; 1:631-41.

https://doi.org/10.1016/S0046-8177(70)80061-2

National Kidney, Urologic Diseases Advisory Board. The scope and impact of kidney and urologic diseases in long-range plan. NIH Publication #90-583 Washington, D.C. National Institutes of Health; 1990. p.7-35.

United States Renal Data System. Annual Data Report. II. Incidence and prevalence of ESRD. Am J Kidney Dis 1998;18(Suppl.2):S34-47.

Pastor AM. Nefrostomia percutánea. ¿Y ahora qué...? Enfermería Integral 2001;67:8-10.

Chan S, Robinson AC, Johnson RJ. Percutaneous nephrostomy: its value in obstructive uropathy complicating carcinoma of cervix uterus. Clin Oncol (R Coll Radiol) 1990;2:156-8.

https://doi.org/10.1016/S0936-6555(05)80150-5

Soper JT, Blaszczyk TM, Oke E, Clarke-Pearson D, Creasman WT. Percutaneous nephrostomy in gynecologic oncology patients. Am J Obstet Gynecol 1988;158:1126-31.

https://doi.org/10.1016/0002-9378(88)90237-2

Watkinson AF, AHern RP, Jones A, King DM, Moskovic EC. The role of percutaneous nephrostomy in malignant urinary tract obstruction. Clin Radiol 1993;47:32-5.

https://doi.org/10.1016/S0009-9260(05)81210-3

Sise JG, Crichlow RW. Obstruction due to malignant tumors. Semin Oncol 1978;5:213-24.

Nagle RB, Bulger RE, Cutler RE, Jervis HR, Benditt EP. Unilateral obstructive nephropathy in the rabbit. I. Early morphologic, physiologic and histological changes. Lab Invest 1973;28:456-67.

Klahr S. Obstructive nephropathy. Nephrology forum. Kid Intern 1998;54:286-300.

https://doi.org/10.1007/978-94-011-5482-6_56

Klahr S. Urinary tract obstruction. En: Schrier RW, Gottschalk CW, editores. Diseases of the Kidney. Boston: Little, Brown & Co.; 1997. P.709-38.

Emmert C, Rassler J, Kohler U, Survival and quality of life after percutaneous nephrostomy for malignant ureteric obstruction in patients with terminal cervical cancer. Arch Gynecol Obstet 1997;259:147-51.

https://doi.org/10.1007/BF02505324

Rose PG Operative retroperitoneal ureteral catheterization for obstructive uropathy in primary locally advanced carcinoma of the cervix: description of a technique and experience. Gynecol Oncol 1996;61:79-82.

https://doi.org/10.1006/gyno.1996.0100

Lau MW, Temperley DE, Mehta S, Johnson RJ, Barnard RJ, Clarke NW Urinary tract obstruction and nephrostomy drainage in pelvic malignant disease. Br J Urol 1995;76:565-9.

https://doi.org/10.1111/j.1464-410X.1995.tb07779.x

Lutaif NA, Yu L, Abdulkader RC. Factors influencing the non-recovery of renal function after the relief of urinary tract obstruction in women with cancer of cervix. Ren Fail 2003;25:215-23.

https://doi.org/10.1081/JDI-120018722

Feng MI, Bellman GC, Shapiro CE. Management of ureteral obstruction secondary to pelvic malignancies. J Endourol 1999;13:521-4.

https://doi.org/10.1089/end.1999.13.521

Bohle A, Mackensen-Haen S, Gise H. The consequences of tubulointerstitial changes for renal function in glomerulopathies. En: Amerio A, Cortelli P, Massry SE, Boston, Kluwer, editores. Tubulointerstitial Nephropathies. New York, New York University Press; 1991. p.29-40.

https://doi.org/10.1007/978-1-4615-3892-9_4

Harris KPG, Schreiner GF, Klahr S. Effect of leukocyte depletion on the function of the post-obstructed kidney in the rat. Kidney Int 1989;36:210-5.

https://doi.org/10.1038/ki.1989.181

Hamdy EC, Williams JL. Use of dexamethasone for ureteric obstruction in advanced prostate cancer; percutaneous nephrostomies can be avoided. Br J Urol 1992;75:782-5.

https://doi.org/10.1111/j.1464-410X.1995.tb07391.x

Dudley BS, Gershenson DM, Kavanagh JJ, Copeland LJ, Carrasco CH, Rutledge FN. Percutaneous nephrostomy catheter use in gynecologic malignancy: M.D. Anderson Hospital experience. Gynecol Oncol 1986;24:273-8.

https://doi.org/10.1016/0090-8258(86)90303-3

Cuervo SI, Cortés JA, Bermudez DC, Martínez T, Quevedo R, Arroyo CR Infecciones intrahospitalarias en el Instituto Nacional de Cancerología, 2001-2002. Rev Colomb Cancerol 2003;7:32-43.

Wagenlehner EME, Naber KG. Emergence of antibiotic resistance and prudent use of antibiotic therapy in nosocomially acquired urinary tract infections. Internal J Antimicrob Agent 2004;23(Suppl.l):S24-9.

https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2003.09.004

Garibaldi RA, Burke JP, Brito MR, Millar MA, Smith CB. Meatal colonization and catheter associated bacteriuria. N Eng J Med 1980;303:316-8.

https://doi.org/10.1056/NEJM198008073030605

Livermore D, Brown DFJ, Quinn JP, Carmeli Y, Paterson DL, Yu VL. Should third-generation cephalosporins be avoided against AmpC-inducible Enterobacteriaceae? Clin Microbiol Infect 2004;10:84-5.

https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2004.00831.x

TalS,, Guller V, Levi S et al. Profile and prognosis of febrile elderly patients with bacteremic urinary tract infection. J Infect 2005;50:296-305.

https://doi.org/10.1016/j.jinf.2004.04.004

Gadducci A, Madrigali A, Facchini V, Fioretti P. Percutaneous nephrostomy in patients with advanced or recurrent cervical cancer. Clin Exp Obstet Gynecol 1994;21:71-3.

Cómo citar

[1]
Cardona, A.F. et al. 2005. Mortalidad y complicaciones asociadas a nefrostomías percutáneas en pacientes con cáncer avanzado de cuello uterino . Revista Colombiana de Cancerología. 9, 3 (sep. 2005), 73–81.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-09-2005

Número

Sección

Artículos de investigación/originales